top of page

El apoyo internacional haitiano disminuye mientras los aliados intentan encontrar soluciones

Foto del escritor: Dillin BettDillin Bett

Actualizado: 29 jun 2024



El 30 de abril, el recién instalado consejo de transición de Haití eligió al ex ministro de Deportes Fritz Bélizaire como primer ministro, sucediendo al primer ministro interino, ministro de Economía y Finanzas, Michel Patrick Boisvert. Boisvert ha ocupado el cargo desde el 25 de abril, asumiendo el cargo tras la renuncia del ex primer ministro interino Ariel Henry después de tres años tenues en el cargo.


La violencia de las pandillas ha plagado el país durante casi cuatro meses, y las pandillas continúan controlando el aeropuerto más grande de Haití, el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, y controlando el 80% de la capital, Puerto Príncipe.

 

A través de ataques coordinados que comenzaron el 29 de febrero, las pandillas sitiaron las dos prisiones de mayor capacidad de la isla, lo que resultó en la liberación de 4.000 prisioneros y arrasaron las estaciones de policía y los hospitales del país. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 5.5 millones de haitianos necesitan ayuda humanitaria, 4.4 millones de haitianos (2 de cada 5) se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda y más de 300,000 haitianos (la mitad de los cuales son niños) fueron desplazados. Las pandillas armadas siguen perpetuando la violencia y han extendido su influencia a los rincones rurales más remotos del país. La presencia gubernamental también ha sido objeto de erosión interna por la corrupción política que ha comprometido a la nación isleña durante décadas.


La infraestructura de los servicios esenciales, como la atención médica de médicos y hospitales, está en riesgo, ya que se ha convertido en blanco de las pandillas armadas. Varios centenares de docentes también fueron desplazados, como consecuencia de esta práctica. A partir de 2023, alrededor de 1 millón de niños no han podido asistir a la escuela por el cuarto año consecutivo.  En un estudio realizado por la OCHA durante el año pasado, los casos de violación aumentaron un 49% de enero a agosto. Estados Unidos y los países vecinos continúan repatriando a los migrantes haitianos que huyen de situaciones humanitarias extremas. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó que el 18 de abril, una de sus agencias, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), "realizó un vuelo de repatriación de alrededor de 50 ciudadanos haitianos a Haití".


El DHS declaró que "continuará haciendo cumplir las leyes y políticas de Estados Unidos en todo el Estrecho de Florida y la región del Caribe, así como en la frontera suroeste. La política de Estados Unidos es devolver a los no ciudadanos que no establecen una base legal para permanecer en Estados Unidos".


Históricamente, Haití se ha visto afectado por el desplazamiento interno, principalmente por peligros naturales. Debido a los recientes acontecimientos, la causa principal se desplazó a la inseguridad, aunque estos dos factores estresantes para los haitianos a menudo van de la mano. A medida que aumentaba la inseguridad y disminuían las precipitaciones en la nación insular, la temporada agrícola se ha visto interrumpida, lo que ha llevado al 44% de la población a lidiar con una inseguridad alimentaria aguda. El gobierno haitiano tiene una capacidad limitada para abordar muchas preocupaciones ambientales y carece de la infraestructura y la influencia para implementar las estructuras necesarias.


Los haitianos han tenido que adaptarse a una nueva normalidad, que incluye la presencia constante de pandillas y la inseguridad alimentaria, lo que ha hecho que muchos recurran a prácticas ambientales perjudiciales para sobrevivir. Prácticas como la agricultura de tala y quema o la tala y quema de bosques locales para crear campos cultivables. Estos métodos contribuyen significativamente a la deforestación, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad, lo que se suma a la ya abismal historia de deforestación de Haití, dejándolo con menos del 1% de su forestación original en toda la isla. A medida que la tierra cultivable se ha convertido en una mercancía, muchos haitianos han emigrado a las zonas urbanas, lo que ha provocado un hacinamiento significativo en los barrios marginales de las ciudades y malas condiciones sanitarias.


Los jóvenes haitianos, que dependían de la agricultura de subsistencia, fueron empujados a las ciudades en busca de oportunidades económicas y encontraron menos oportunidades. Con un acceso limitado a la educación y a los recursos, muchos de estos jóvenes haitianos son susceptibles de ser reclutados por pandillas y de ejercer el trabajo sexual. Según el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las mujeres jóvenes y las niñas corren un riesgo extremo de sufrir violencia sexual y de género, con secuestros y torturas perpetrados diariamente por grupos armados.

 

Los desafíos de seguridad y la violencia están exacerbando las inseguridades climáticas dentro de la nación; sin embargo, lo contrario también es cierto. Las inseguridades climáticas de Haití están exacerbando los desafíos de seguridad y los problemas de violencia perpetua. Las estructuras gubernamentales erosionadas de Haití y la violencia desenfrenada de las pandillas han implementado políticas y programas efectivos sobre el cambio climático casi imposibles tanto a nivel nacional como local.


El gobierno carece de la capacidad y los recursos para establecer una gestión adecuada del riesgo de desastres. Además, los bloqueos de carreteras, las ONG y las agencias de la ONU encargadas de proporcionar ayuda a las regiones remotas y marginadas son objeto de saqueos por parte de las pandillas, lo que se suma al ya estresado proceso de distribución de ayuda. Como resultado, muchas ONG climáticas están cansadas de proporcionar más apoyo financiero al país. Haití se ha esforzado en el pasado por abordar su inseguridad climática a través de la legislación; sin embargo, la aplicación sigue siendo difícil debido a las limitaciones presupuestarias y de recursos.


En 2015 se aprobó la Contribución Prevista Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), una serie de propuestas y actos destinados a que los gobiernos se comuniquen y trabajen juntos para abordar el cambio climático, su mayor compromiso para mitigar su problema de inseguridad climática. La compilación esperaba estructurar un proceso para abordar los daños resultantes de los fenómenos meteorológicos extremos, mejorar su resiliencia en respuesta y disminuir su contribución al aumento de las temperaturas globales. Sin embargo, el aumento de la inestabilidad política y social en las últimas décadas y la falta de financiación han dificultado la gestión ambiental. La NDC declaró que no todas las acciones prioritarias enumeradas en su Plan de Acción Nacional de Adaptación de 2021 tenían como objetivo reforzar la resiliencia de comunidades socioeconómicas específicas a la inseguridad climática y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de GEI. El razonamiento no es el resultado de una financiación insuficiente, sino más bien de "las limitadas capacidades técnicas de las instituciones gubernamentales pertinentes", según la ONU y las ONG. La conservación del medio ambiente rara vez es una prioridad para los haitianos comunes cuando se enfrentan a la supervivencia, y el gobierno haitiano debe priorizar una amenaza a la seguridad nacional. Las respuestas que subrayan el vínculo definitivo entre la seguridad nacional y el medio ambiente siguen sin articularse. Además, la aplicación del programa es difícil debido a estas prioridades que compiten entre sí, lo que desafía la aplicación de la ley, la restauración y la conservación.

 

A nivel internacional, las agencias de la ONU y las ONG no suelen integrar la inseguridad climática en sus respuestas de ayuda humanitaria. Sin embargo, están trabajando para incluir un enfoque más ambiental y de construcción de paz. La financiación de Haití es insuficiente para financiar su respuesta climática, en particular la financiación orientada a ayudar a los ciudadanos a adaptarse a la inestabilidad ecológica. La mayor respuesta al medio ambiente es la de los residentes y vecinos, generalmente los primeros en responder a los desastres naturales.


Las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil haitianas han hecho el mayor bien por el medio ambiente a través de sus proyectos de conservación y esfuerzos de reforestación. Sin embargo, sus planes rara vez incluyen la consolidación de la paz. Con muchos haitianos migrando y huyendo de la nación insular debido a la inestabilidad nacional, la inestabilidad climática sigue siendo un síntoma y un problema.


Por Dillin Betts

Comments


bottom of page